lunes, 19 de septiembre de 2011

Inteligencia Emocional Y Mindfulness; Hacia Un Concepto Integrado De La Inteligencia Emocional


Para Mayer (2001) el concepto de INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.


El modelo de IE propuesto por Salovey y Mayer se centra, de forma exclusiva, en el procesamiento emocional de la información y en el estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento. Y viene a conectar dos ámbitos de investigación como son los procesos cognitivos y afectivos que, hasta hace poco tiempo se creían independientes e incluso opuestos. Esta unión de aparentes opuestos redundaría en una mayor adaptación a nuestro entorno haciendo uso de nuestras capacidades intelectuales así como de la información proporcionada por nuestros estados afectivos.

Desde el modelo de habilidad la IE implica cuatro grandes componentes:

Percepción y expresión emocional:
Representa la habilidad para reconocer de forma consciente nuestras emociones identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. La percepción emocional implicaría reconocer las emociones expresadas, tanto verbal como gestualmente, en el rostro y cuerpo de las personas; incluso distinguir el valor o contenido emocional de un evento o situación social.

Facilitación emocional:
Representa la habilidad de hacer uso de las emociones a fin de facilitar diferentes procesos cognitivos. Las emociones y los pensamientos se encuentran interconectados y si sabemos utilizar las emociones al servicio del pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y tomar mejores decisiones.

Comprensión emocional:
Representa la habilidad para comprender la información emocional, la evolución de los estados emocionales a través del tiempo y el significado de los mismos. Para comprender los sentimientos de los demás debemos empezar por aprender a comprendernos a nosotros mismos, cuáles son nuestras necesidades y deseos, qué cosas, personas o situaciones nos causan determinados sentimientos, qué pensamientos generan tales emociones, cómo nos afectan y qué consecuencias y reacciones nos provocan.

Regulación emocional:
Representa la habilidad de estar abierto a los sentimientos, modular los propios y los de los demás así como promover la comprensión y el crecimiento personal, dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.


¿QUÉ ES MINDFULNESS? Mindfulness es algo muy simple y familiar, algo que todos nosotros hemos experimentado en numerosas ocasiones de nuestra vida cotidiana. Cuando somos conscientes de lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo, estamos practicando Mindfulness. Es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser concientes de los contenidos de la mente momento a momento. El primer efecto de su práctica es el desarrollo de la capacidad de concentración de la mente. El aumento de la concentración trae consigo la serenidad. Y el cultivo de la serenidad nos conduce a un aumento de la comprensión de la realidad (tanto externa como interna) y nos aproxima a percibir la realidad tal y como es.

De acuerdo a Brown K. W, Ryan R.R. (2004) “Puede ser considerada como atención intensificada o un darse cuenta de la experiencia corriente o realidad presente”. “Focalizar la atención de un modo particular: en un objeto, en el momento presente y sin juzgar”. “Estado en el que el practicante es capaz de mantener la atención centrada en un objeto por un periodo de tiempo teóricamente ilimitado” Siempre plantea la búsqueda de vivir lo que acontece, de centrarse en el momento presente de forma activa, una opción por vivir el aquí y el ahora

El Mindfulness tiene dos funciones complementarias: La primera es la de informarnos que es lo que está sucediendo en el campo perceptual; nos informa acerca de lo que está presente en nuestra mente (en el momento presente); la segunda función es la de informarnos de qué es lo que debe estar presente en la mente de acuerdo al contexto de la situación presente.

Actitudes básicas de la práctica de Mindfulness:

No juzgar:
La atención plena se cultiva asumiendo la postura de testigos imparciales de nuestra propia experiencia. Siendo conscientes del constante flujo de juicios y de reacciones a experiencias tanto internas como externas para así poder salir de ellas. Es importante en la práctica darse cuenta de esta capacidad enjuiciadora y limitarse a observar el ir y venir de pensamiento y juicios, no hay que actuar sobre ellos, ni bloquearlos, ni aferrarse, simplemente se observan y se dejan ir.

Paciencia:
La paciencia demuestra que comprendemos y aceptamos el hecho de que, a veces, las cosas se tengan que desplegar cuando les toca. Permitir que las cosas sucedan a su debido tiempo.

Mente de principiante:
Para ver la riqueza del momento presente, el Mindfulness enseña a promoverla a través de lo que se viene denominando “mente de principiante”, que es la actitud mental de estar dispuesto a ver las cosas como si fuera la primera vez y mantenerse abierto a nuevas potencialidades.

Confianza:
El desarrollo de una confianza básica en uno mismo y en sus sentimientos constituye parte integrante del entrenamiento en Mindfulness. Se recomienda confiar en la intuición y en la propia autoridad, aunque se puedan cometer algunos “errores” en el momento, es preferible que buscar siempre guía en el exterior.

No esforzarse:
En el momento en que se utiliza el Mindfulness como un objetivo o como un medio para algo, se está dejando de meditar, por paradójico que parezca meditar es el no hacer, por eso cualquier esfuerzo por conseguir que la meditación tenga una finalidad no es más que un pensamiento más que está entorpeciendo la atención plena.

La aceptación:
La aceptación significa ver las cosas como son en el presente. Es mostrarse receptivo y abierto a lo que sienta, piense y vea, y aceptarlo porque está ahí y en ese momento.

Ceder/Dejar ir:
Ceder significa no apegarse, es dejar de lado la tendencia a elevar determinados aspectos de la experiencia y a rechazar otros, en la práctica del Mindfulness, se deja de lado la tendencia a elevar determinados aspectos de la experiencia y a rechazar otros. Lo único que se debe hacer es dejar la experiencia tal y como es.

INTEGRANDO MINDFULNESS EN EL CONCEPTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La IE a través del mindfulness está muy relacionada con la tercera generación de terapias cognitivo-conductuales que subrayan la importancia de mejorar la relación con nuestra experiencia interna, más que tratar de eliminar o modificar dicha experiencia; sus principios podrían dirigirse a la población general y no limitarse a la población clínica.

Para Vallejo (2007), uno de los aspectos positivos de este tipo de terapias es subrayar la importancia de la inadecuación del esfuerzo por eliminar emociones negativas como ansiedad, infelicidad, dolor... pues este tipo de emociones tienen un valor adaptativo y proporcionan información válida sobre la necesidad de retomar nuestro comportamiento según nuestras necesidades y valores.

Este planteamiento es compartido por el Modelo de IE que subraya el valor adaptativo de las emociones tanto negativas como positivas. De modo que no podemos clasificar las emociones como buenas o malas sino que más bien debemos comprender el valor adaptativo de las mismas.

El modelo de IE propuesto por Mayer y Salovey (1997) podría beneficiarse de la inclusión de la conciencia plena como un elemento imprescindible para hacer énfasis en una forma de percibir las emociones que realmente irá acompañada de una mayor clarificación y reparación de los estados emocionales.

Para Bishop, Lau, Shapiro, Carlson, Anderson, Carmody (2004), la Conciencia Plena puede ser una pieza clave para distinguir entre aquellas personas que prestando atención a sus estados emocionales logran ganar una mayor claridad sobre los mismos y finalmente, logran integrarlos e incluso ser capaces de dar una respuesta diferente. De aquellos otros individuos, que tras prestar atención a sus estado emocionales quedan atrapados en los mismos y se sienten incapaces de clarificar y reparar sus emociones. Resulta para ello fundamental resaltar los dos componentes fundamentales del Mindfulness; por un lado mantener la atención en la experiencia presente y al mismo tiempo mantener una actitud de curiosidad y aceptación. Por otra parte, Mindfulness guarda una relación fundamental con la regulación y comprensión de estados emocionales.

Para Simon (2007), la regulación emocional está relacionada con procesos biológicos, sociales y conductuales así como con procesos cognitivos inconscientes que incluirían atención selectiva, distorsión de la memoria, negación. Por otro lado estaría relacionada con procesos cognitivos conscientes que incluirían culparse a uno mismo, culpar a otros, experimentar intrusiones sobre el acontecimiento vivido, mostrar una actitud muy negativa ante la situación vivida.

Linehan (1993), subraya que una correcta regulación de las emociones implica no suprimir la experiencia emocional y al mismo tiempo no tratar de mantener o amplificar dicha experiencia.

Para Gross (1998), la dificultad para regular emociones encuentra su máximo exponente entre aquellos que tratan de evitar afrontar sus estados emocionales así como entre los que quedan atrapados por sus emociones y la experimentan de forma recurrente.


Hayes, A. y Feldman, G. (2004), plantean que el trabajo en Mindfulness por un lado, implica una aproximación a la experiencia con curiosidad y aceptación (lo que resulta opuesto a la evitación), pero al mismo tiempo supondría una forma de regular la atención hacia la experiencia inmediata, cuando la mente se encuentre divagando de forma recurrente sobre ciertos contenidos (opuesto a la intrusión).

Tomado de Revista FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL • Vol 24, No. 24 / P. 135 – 146 Medellín - Colombia. ene-dic 2008 • ISSN 0121 – 1722

Autores: Natalia Sylvia Ramos D. & Sandra Milena Hernández O

0 comentarios:

Contáctenos

MindfulKids :::: Peaceful Schools
PBX: (57-1) 4739731
Cel: 3212167969
Bogota - Colombia
mindfulkids1@gmail.com

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons