lunes, 24 de octubre de 2011

Bullying o Matoneo Escolar: Una Realidad en la Escuela


De acuerdo a la Sociedad Americana de Psicología (APA) el bullying o matoneo es definido como una forma de comportamiento agresivo en el que alguien intencionalmente y en repetidas ocasiones genera en otra persona lesiones o molestias. El bullying puede tomar la forma de contacto físico, palabras o acciones más sutiles. El individuo acosado suele tener problemas para la defensa de sí mismo y no hace nada para "provocar" el acoso escolar.

Las características fundamentales que distinguen al bullying de un simple conflicto entre compañeros son: las intenciones de causar daño, incidencias repetidas de daño, y un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Golpes, patadas, empujones, insultos, difusión de rumores, la exclusión y gestos intimidatorios por sus compañeros (por ejemplo, rodando los ojos), son ejemplos de conductas que constituyen lo que es abuso físico, verbal o psicológico (Graham, 2002).

En Estados Unidos se estima que entre el 40-80 por ciento de los niños en edad escolar experimentan el acoso en algún momento de sus carreras escolares y de 10 a 15 por ciento pueden ser víctimas crónicas o matones ellos mismos (Nansel et al., 2001). Además, los datos indican que más del 60 por ciento de los estudiantes de escuela primaria y secundaria, reporta el bullying como un problema importante que afecta sus vidas y que se preocupan más por el hostigamiento en la escuela en lugar de cuando van a la escuela (Kaiser Family Foundation y Children Now, 2001). A la luz de estas estadísticas y la creciente preocupación pública, es importante que los profesores tengan una mejor comprensión del bullying y lo que pueden hacer tanto para evitar e intervenir cuando se produce.

¿Qué tan extendido esta el Bullying en USA?
  • 70 por ciento de los estudiantes de escuela intermedia y secundaria han sufrido acoso en algún punto de informe
  • 20-40 por ciento refiere haber sido intimidado o haber intimidado a otro durante el año escolar
  • 27 por ciento informa estar siendo acosado por no ajustarse a la conducta sexual estereotipada
  • 15.5 por ciento de los jóvenes son víctimas crónicas
  • 12.7 por ciento son matones crónicos

Acoso entre pares: ¿Qué tan grave es?
  • El rango de edad entre 8-15 reporta bullying como un problema mayor en sus vidas que la violencia
  • De los grado 5 º al 12 º afirman estar más preocupados por el maltrato emocional y la crueldad social de los compañeros que cualquier otra cosa
  • Algunos tiroteos en las escuelas recientes han sido rastreadas hasta una historia de abuso de acoso entre pares
  • El bullying y acoso escolar es considerado como un problema de salud pública por la Asociación Médica Americana
 
En Colombia, ¿qué está ocurriendo?

De acuerdo a una publicación realizada el 17 de octubre del año pasado por el diario EL COLOMBIANO, en el 2006 se llevo a cabo un estudio con 87 mil estudiantes de Bogotá, en el cual se encontró que 1 de cada 3 estudiantes reconocía que, en el último mes, algún compañero había sido rechazado por parecer homosexual.

Dentro de las investigaciones adelantadas en el país, una dirigida por Cháux se destaca como el estudio máximo en términos poblacionales. A partir de tres preguntas incluidas en las pruebas Saber de 2005, lo que reveló, entre otros datos, que entre los niños de quinto grado, la intimidación es mayor en municipios afectados por el conflicto armado mientras que en noveno grado, se presenta más en zonas donde la riqueza está concentrada en unos pocos.

Altas tasas de acoso de acuerdo a prueba SABER: 22% fue víctima de intimidación,  21% ha intimidado y el  53% presenció situaciones de acoso en su  clase durante los últimos dos meses.

De 53 mil estudiantes, un 29% en quinto grado y un 15% en noveno grado, aseguraron haber sido intimidados en los dos últimos meses previos a la presentación de la prueba. En noveno, a diferencia del grado quinto, aseguró, los acosadores focalizan su agresión en los más vulnerables: el nuevo, el de pocos amigos.

El bullying o acoso escolar termina por generar inasistencia y hasta ausentismo. "Los niños empiezan a sentirse enfermos para no ir al colegio y eso redunda en que los aprendizajes son menores", dijo Toledo con 15 años de investigación en el tema.

En el análisis Calidad Educativa en Colombia, de los resultados de la TIMSS 1995-2007, prueba internacional que permite identificar aquellos factores que inciden en los aprendizajes de los estudiantes (de cuarto y octavo en matemáticas y ciencias), se establece la relación existente entre la intimidación escolar y el rendimiento académico. En donde a la pérdida de motivación por el estudio, se le suma la ansiedad, depresión y hasta el riesgo de suicidio.

Sin embargo la doctora Cuevas, asegura que en el cuadro de abuso hay un tercero, en este caso serian los compañeros o profesores, quienes pueden asumir diferentes papeles: incitar al intimidador, reírse o ser indiferentes, "pero con esa postura no protagónica lo que están haciendo es permitir, tolerar y reforzar que se cometa la intimidación". Lo cual se evidencio en el estudio de los Andes, donde un 50 y 57 por ciento de los estudiantes fueron testigos de una agresión.

"Si los observadores no hacen nada", advirtió Cháux, "la intimidación puede escalar porque el abusador está buscando reconocimiento".

A pesar de las continuas alarmas encendidas por los menores a través de frecuentes reportes y quejas a los padres y profesores, en Colombia al parecer el estudio del fenómeno del Bullying o Matoneo escolar, sigue siendo un tema sin investigación profunda, así lo asegura el diario digital de la Universidad de Antioquia (De la Urbe Digital) el pasado 14 de febrero: “En los últimos meses se conoció en Perú una disposición del Ministerio de Educación de ese país, que obligaría a los colegios a desarrollar programas contra el ‘bullying’ a partir del año 2011. En América Latina son varios los países con programas similares, incluso en algunos de ellos, como México, existen leyes que buscan frenar el fenómeno.  En Colombia se avanzado muy poco, y según estudios, el país está en mora de reconocer el problema y enfrentarlo”.


Referencias:




0 comentarios:

Contáctenos

MindfulKids :::: Peaceful Schools
PBX: (57-1) 4739731
Cel: 3212167969
Bogota - Colombia
mindfulkids1@gmail.com

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons