jueves, 12 de enero de 2012

Clima Escolar y Comportamientos Prosociales

Un estudio del 2005 realizado por Bibiana Andrea Castro y  Marta Beatriz Gaviria, en la Universidad de Antioquia exploró la asociación entre los comportamientos psicosociales de los niños y el clima escolar, medido como las relaciones entre pares en el aula.

De acuerdo a la contextualización dada por las investigadoras Castro y Gaviria, el fenómeno de la violencia en Colombia y principalmente el que se presenta en la ciudad de Medellín ha creado la necesidad de desarrollar estrategias que permitan la identificación y el adecuado manejo de los factores que la generan, en especial aquellos que afectan a los niños y jóvenes, quienes se caracterizan por su alta vulnerabilidad ante este flagelo y por tener mayor riesgo de presentar síntomas de depresión, ansiedad, baja autoestima y comportamientos antisociales.

Algunas fuentes revelan que este tipo de problemas se presentan en un 14 a 17% de los niños3 y entre un 30% de las mujeres y 76% de los hombres que en la infancia presentaron problemas de conducta persisten en la adolescencia y la edad adulta.

La escuela, como uno de los principales espacios de socialización del niño, tiene como misión orientar, formar y educar en valores y buenas costumbres; no obstante, puede llegar a propiciar la aparición de síntomas de problemas psicosociales, principalmente cuando se centra en modelos educativos tradicionales en los que se privilegia la obtención de un buen rendimiento académico.


Este tipo de modalidad resulta contraproducente, dado que los niños al ser sometidos a este tipo de presión suelen manifestar sentimientos de ansiedad, temor y angustia, con la consecuente disminución en la atención, concentración y retención, así como deterioro en su desempeño escolar. Por otra parte, puede incrementar la competencia entre los alumnos por el rendimiento académico, generando agresión y rivalidad. Todos estos problemas tienen implicaciones negativas en la socialización y en las relaciones con sus pares, así como en la aceptación de parte de sus compañeros de grupo.

De acuerdo a los resultados obtenidos por los investigadores:

  • La depresión/ansiedad es uno de los síntoma más prevalente de todos los evaluados (10,8%). Se encontró cómo, a medida que los niños crecen y van ascendiendo en su grado escolar, tienden a presentar con mayor frecuencia este problema; asimismo, aquellos niños que tienen como acudiente a otra persona diferente del padre o la madre tienden a ser más depresivos.
  • Al igual que la baja prosocialidad, la agresividad directa y la hiperactividad, la mediana o alta prosocialidad también presentó asociación estadísticamente significativa con el sexo, con la diferencia de que esta fue mayor entre las niñas.
  • Al observar los resultados del test sociométrico, se resalta una mayor popularidad entre las niñas en el ámbito del conocimiento y entre los niños en el deporte. Los escolares que presentan un desempeño escolar por debajo del promedio del grupo fueron los más rechazados por sus compañeros, dado que el índice de popularidad en las situaciones de conocimiento, deporte, paseo/fiesta, peligro y tristeza fue significativamente más bajo.
  • Con respecto a la asociación de los comportamientos psicosociales y las relaciones entre pares, se observa en todas las situaciones sociales (exceptuando el ámbito deportivo) que los niños más aceptados se caracterizan por ser mediana o altamente prosociales y que los menos elegidos son aquellos escolares que presentaron síntomas de hiperactividad/déficit de atención y/o bajo desempeño escolar.
  • El índice de conexión afectiva muestra una baja reciprocidad y una gran debilidad de los lazos afectivos entre compañeros. Así como en el caso anterior, el índice de realismo perceptivo positivo evidenció que los niños no saben con cuáles compañeros cuentan o por cuáles de sus compañeros son aceptados. Al contrario de esto, la mediana para el realismo perceptivo negativo fue del 100%, lo que indica que los niños están plenamente seguros quiénes son los compañeros que no los quieren. En conclusión, los niños no saben quiénes son sus amigos, pero sí saben quiénes son sus enemigos.

Los modelos logísticos multivariados que se realizaron permiten concluir que:

  • Existe mayor liderazgo de las niñas en el ámbito del conocimiento y de los niños en el deporte; asimismo, se señala la influencia que puede tener el desempeño académico en la aceptación de un niño por parte de sus compañeros.
  • La agresividad indirecta, a pesar de ser un problema y, por lo tanto, una característica negativa, parece aumentar la probabilidad de ser elegido en la situación de conocimiento. Esto parece indicar que los escolares pueden usan la agresión verbal (chisme) como estrategia para lograr reconocimiento en el grupo.
  • Aunque en el análisis bivariado la prosocialidad estaba asociada de manera significativa con la popularidad en las situaciones sociales de conocimiento y paseo/fiesta, en el modelo logístico esta variable desaparece. Este resultado puede indicar la necesidad de estudiar más a fondo las relaciones alumno-profesor y los significados que para este último tiene la prosocialidad y el desempeño académico.
 Tomado de Revista de la Facultad Nacional de Salud Publica:
  • Castro, B., y Gaviria, M. (2005). Clima escolar y comportamientos psicosociales en niños. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 23, Núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 59-69. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.

0 comentarios:

Contáctenos

MindfulKids :::: Peaceful Schools
PBX: (57-1) 4739731
Cel: 3212167969
Bogota - Colombia
mindfulkids1@gmail.com

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons